"Los medios de comunicación son la entidad más poderosa de la Tierra. Ellos tienen el poder de hacer culpable al inocente e inocente al culpable y éste es el poder. Porque ellos controlan la mente de las masas." (Malcolm X)

Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2015

Trabajo colaborativo: Presentación en Power Point por equipos

Fahrenheit 451
(La temperatura a la que el papel de los libros inflama y arde)
Ray Bradbury


La ciencia ficción y los medios de comunicación.

A) Cada grupo recibirá una de las siguientes consignas:

1.      El título y la estructura. La ciencia ficción y la sociedad actual.
a)      Analice el título de la novela a la luz del siguiente fragmento:

¿Cómo apagar, si no, aquel "era un placer quemar" que arde en la primera página de Fahrenheit 451? ¿Cómo evitar la terrible seducción de la fábula que Ray Bradbury ubicó en un futuro indeterminado donde la adicción a la máquina y el desprecio por la lectura serían gestos cotidianos?
Cualquiera que ame los libros conoce el dolor que significa extraviarlos. El espanto del fuego es, por lo tanto, intolerable.
Y si bien se puede convivir con la idea de la mortalidad propia, el asesinato de un libro parece definitivo e imperdonable. Como citó Borges: "El mundo, según Mallarmé, existe para un libro; según Bioy, somos versículos o palabras o letras de un libro mágico, y ese libro incesante es la única cosa que hay en el mundo: es, mejor dicho, el mundo".
Ese mismo mundo del que se huye cada vez que se puede.
Se huye cabalgando páginas tan ajenas como propias sobre los corceles fugitivos de las pupilas mientras, en las espaldas, todavía arde la Biblioteca de Alejandría y el aire caliente llora el irrespirable perfume, el pérfido aroma que se come el oxígeno y la tinta, en nombre de la estupidez de un hombre de fuego.
 Rodrigo Fresán, en "Trabajos Manuales" Ed. Planeta, 1994

b) La obra está estructurada en tres partes bien definidas. Explique el porqué de esta división y la relación que existe entre los títulos de cada una de ellas y su contenido.
c) ¿Qué elementos de la ciencia ficción[1] aparecen en la novela? (Temas, utopía o  distopía, adelantos científicos, etc.) Averigüe el año en que se editó: ¿Qué adelantos científicos y sociales previó Ray Bradbury? ¿Cómo aparecen los mismos miedos en nuestra sociedad actual? ¿Por qué?

2.      El impacto cultural de los medios masivos de comunicación sobre la sociedad: lazos familiares y sociales, educación y cultura, incomunicación, violencia. Puede basarse en las siguientes preguntas guía:
§  ¿Cómo se impartía la educación en las escuelas?
§  ¿Cuáles son las causas de la violencia juvenil?
§  ¿Por qué todo el arte que se exhibe en los museos es abstracto?
§  ¿Cómo, según Beatty, fue el proceso de desaparición de la literatura y cuál es el objetivo de vivir de acuerdo con sus convicciones?
§  ¿Qué adelantos científicos previó Bradbury en su novela? ¿Qué relaciones puede establecer con la sociedad actual, los medios de comunicación en el mundo y con el futuro de la humanidad?

3.      La censura: cuando los libros son peligrosos

a) Lea el texto "La inútil ceremonia del fuego" de Hinde Pomeraniec.
b) Resuma el texto y busque imágenes para mostrarlo al grupo.
b) Compare la censura ideológica y la quema de libros implementadas por las Fuerzas Armadas Argentinas durante la última dictadura cívico-militar, con los métodos utilizados por el capitán Beatty y su cuartel de Bomberos en Fahrenheit 451. Observe en especial el paralelismo entre los libros y las personas que aparece en los dos textos.

B) A partir de la lectura de la novela, la unidad de ciencia ficción y los textos sugeridos, armar entre todos una presentación en Google Drive que explique la consigna que le tocó a su equipo. Para que la presentación sea efectiva deben usar equilibradamente texto e imágenes, es decir, la presentación no puede estar cargada de escritura pues este método no colabora con lo visual ni con la atención requerida de quienes escuchan. Acá y acá encontrarán consejos valiosos sobre cómo hacer una presentación exitosa.
1. Ponerse de acuerdo con el formato que le darán a la plantilla, el tipo de letra, etc. Compartirla a todo el equipo para que cada uno pueda ir siguiendo los cambios.
2. Repartir el trabajo entre los miembros del equipo: mientras uno revisa los contenidos del libro de Lengua sobre ciencia ficción, el otro puede ir buscando citas textuales que sirvan para avalar el análisis. Otro puede ir leyendo los consejos para hacer buenas presentaciones y así dar ideas para el armado del trabajo. Otro puede ir anotando y organizando las ideas que van surgiendo en el equipo. Finalmente, un quinto puede encargarse de abrir la plantilla, colocarle un título que exprese el tema que les tocó y buscando imágenes en Internet que sirvan para presentar visualmente los contenidos.
3. De los 120 minutos de clase, el trabajo en equipo debe tomar unos 70. En los 50 minutos siguientes se presentará el trabajo realizado al resto del grupo. Piensen que cada presentación debe durar entre 5 y 7 minutos.

¡Suerte con este nuevo desafío!





[1] La ciencia ficción: La literatura de ciencia ficción narra hechos que se apartan del mundo conocido y establecen una relación imaginaria con el espacio y el tiempo. La situación y las acciones trasladan al lector a un ambiente que construye su propio verosímil –es decir, sus propias reglas– apoyándose en teorías provenientes de las ciencias y en conjeturas acerca del futuro o de otros mundos posibles.
La ciencia ficción es un modo de formular hipótesis sobre el futuro. A veces recurre a utopías, que establecen situaciones ideales, deseables (por ejemplo, un planeta en el que nadie padece hambre porque el alimento se distribuye equitativamente); a distopías (presenta un mundo posible en el que la humanidad sufre las consecuencias del mal uso de la ciencia o la tecnología); o a ucronías, que consisten en la rectificación del pasado (si Colón hubiese llegado a Asia, como se proponía, el actual continente americano seguiría en manos de sus habitantes originarios).
Representa, muchas veces, el sentimiento de amenaza sobre la humanidad: las posibilidades de desastre (el choque de un asteroide contra la Tierra), de apocalipsis (destrucción por una invasión extraterrestre o guerra contra máquinas) o de deshumanización o dominación (el triunfo político de un régimen tiránico global). El género suele advertir sobre los efectos perjudiciales de la manipulación de la naturaleza, de la tecnología o de la política.

jueves, 11 de junio de 2015

El artículo de opinión

A partir de la lectura de los siguientes textos, escribir un artículo de opinión de alrededor de 500 palabras:
1. Espeche, Miguel;  "No los expulsemos del nido antes de tiempo", La Nación, 11 de junio de 2015.
2. Sin autor; "Tres adolescentes por día se van de sus casas en la ciudad de Buenos Aires", Telam, 29 de abril de 2015.
3. De Masi, Victoria; "Tres chicos por día huyen por discutir con su papá", Clarín, 29 de enero de 2015.
4. Vivo en Argentina; Menores que abandonan sus hogares, TV pública, Buenos Aires, 19 de junio de 2015:


El trabajo se realizará de a dos en horario de clase el día miércoles 17 de junio, teniendo en cuenta las siguientes consignas:

1. Leer los artículos y ver el video. Tomar nota de los datos más importantes. Tomar posición con respecto al siguiente problema: ¿Cuáles son las causas por las que los adolescentes huyen de sus casas y qué hacer frente a este problema? (Pueden buscar información en otras fuentes)
2. Planificar:
Introducción: Resumir el problema y dar datos acerca del hecho de actualidad que desencadena el artículo. Expresar brevemente la posición tomada (puede ser en forma de pregunta)
Desarrollo: Enumerar dos, tres o cuatro argumentos para justificar la posición.
Conclusión: Retomar brevemente el problema y proponer posibles soluciones al mismo.
3. Escribir el texto según el plan.

Recordar el uso de conectores, la coherencia y cohesión textual y el cuidado de la ortografía y la puntuación. Traer a clase el material necesario para cumplir con las consignas.

jueves, 4 de junio de 2015

Los Simpson y El señor de las moscas

Para reírnos un poco, una parodia de la famosa serie de Matt Groening de la  novela que leímos en clase, El señor de las moscas de William Golding.
Seguramente ya la vieron, pero está bueno volver a mirarla después de haber leído el original. Que lo disfruten:


Para pensar y comentar:

1. ¡Cuáles son las similitudes y diferencias entre la novela y la serie? (las causas del accidente, personajes, conflictos centrales, el papel de la Bestia o el Monstruo,...)
2. En la novela, William Golding da indicios de que acaba de terminar la Segunda Guerra Mundial y podemos leer la guerra de los niños como una alegoría de la guerra de los adultos. ¿Qué hecho de la realidad política toma Matt Groening en la serie?
3. ¿Qué estrategias típicas del humor pueden reconocer en la serie?

sábado, 30 de mayo de 2015

La historieta y el relato de marinos

Los alumnos y alumnas de Tercer año trabajaron con un fragmento de El viejo y el mar de Ernest Hemingway y el cuento "Las luces del puerto de Waalwijk vistas desde el otro lado del mar" de Angélica Gorodischer. Eligieron un episodio por dúos y realizaron historietas.
Acá les presentamos los resultados. ¡Que los disfruten!
Micaela Abba y Daniela Kaufmann: Recuerdo de la primera experiencia de pesca (El viejo y el mar)


Tamara Casquero y Camila Basso: Recuerdo de la primera experiencia de pesca (El viejo y el mar)


Lucía Dañil y Sofía Patané: La desaparición de la doncella y el barco fantasma (Las luces del puerto de Waalwijk vistas desde el otro lado del mar")


Brisa Elisiri y Milagros Merlo: El muchacho no quiere abandonar a Santiago (El viejo y el mar)


Candela González Moreno: El muchacho no quiere abandonar a Santiago (El viejo y el mar)


Camila Herrera y Chiara Forti Dono: La desaparición de la doncella y el barco fantasma (Las luces del puerto de Waalwijk vistas desde el otro lado del mar")


Macarena Rodríguez Salinas y Francesca Achinelly: Recuerdo de la primera experiencia de pesca (El viejo y el mar)


Agustina Badaracco y Pilar Casado: La desaparición de la doncella y el barco fantasma (Las luces del puerto de Waalwijk vistas desde el otro lado del mar")



martes, 18 de noviembre de 2014

Presentaciones orales colaborativas

Los alumnos y las alumnas de Segundo año estuvieron estudiando el texto expositivo explicativo y luego realizaron presentaciones orales colaborativas. El grupo fue dividido en seis equipos y cada uno de ellos preparó las características culturales de un periodo histórico.
Quiero felicitar a todo Segundo año por el esfuerzo realizado y por el gran trabajo que hicieron.













Éstas son las diapositivas que funcionaron como soporte visual para cada uno de los equipos:

Grecia clásica
Cortizas, Delfina
Elisiri, Brisa
Patané, Sofía
Rodríguez Salinas, Macarena



Edad Media
Bousiguez, Tomás
González Moreno, Candela
Herrera Miguens, Camila
Puia, Nicolás

  
Renacimiento y Barroco
Achinelly, Francesca
Casado, Pilar
Prieto Aráoz, Joaquín
Vicens, Lisandro



Neoclasicismo
Ampalio, Joaquín
Badaracco, Agustina
Pastor, Malena
Patella, Lucas

Para  ver el trabajo de este equipo pueden seguir este enlace

Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Impresionismo
Abba, Micaela
Arcamone, Lucas
Kaufmann, Daniela
Merlo, Milagros
Mircea Anguita, Elisa



Vanguardias
Casquero, Tamara
Erbino, Juan
Forti Dono, Chiara
López Arrigo, Matías

martes, 14 de octubre de 2014

Presentaciones orales colaborativas

Según el sorteo realizado en clase, les dejo acá los temas que les tocó a cada equipo. Las presentaciones se darán por orden a partir del lunes 3 de noviembre, es decir, todos los equipos deberán tener preparadas sus intervenciones para esa fecha.
Cada equipo expondrá las características más importantes del período que le ha tocado en suerte y sus destinatarios (el resto de los alumnos) harán las preguntas necesarias para aclarar lo que no se ha entendido. Asimismo, haremos una evaluación conjunta y una autoevaluación de las actuaciones de cada grupo haciendo hincapié en los logros y lo que todavía falta resolver para mejorar este tipo de trabajos. 
Las presentaciones en Power Point deberán presentarse con anterioridad para evaluar su relevancia y su formato. De este modo, se podrán mejorar con tiempo el tipo de información, el diseño y el soporte visual en general. La presentación visual deberá ser compartida conmigo a través de Google Drive a más tardar el día lunes 27 de octubre.
Una vez terminado el proceso, se llevará a cabo un trabajo práctico evaluativo de lo aprendido durante las intervenciones.
Iglesia de la Magdalena (Neoclasicismo- París)
Equipo 1: Neoclasicismo- Siglo XIX
Ampalio, Joaquín
Patella, Lucas
Pastor, Malena
Badaracco, Agustina







Barroco: Las Meninas de Diego Velázquez

Equipo 2: Renacimiento y Barroco – Siglos XVI y XVII
Prieto Aráoz, Joaquín
Vicens, Lisandro
Casado, Pilar
Achinelly, Francesca







Cristo como pantocrátor (el que todo lo gobierna) 
en un mosaico de San Apolinar el Nuevo. 
Rávena. Mosaico bizantino del siglo VI.
Equipo 3: Edad Media- Siglo V- XV
Bousiguez, Tomás
Puia, Nicolás
González Moreno, Candela
Herrera Miguens, Camila










Vanguardias: Guernica (Picasso)
Equipo 4: Vanguardias- Siglo XX
Erbino, Juan
López Arrigo, Matías
Forti Dono, Chiara
Casquero, Tamara





Retrato de un oficial de la Guardia Real a caballo
Gericault (Romanticismo)
Equipo 5: Romanticismo, Realismo, Impresionismo- Siglo XIX
Arcamone, Lucas
Kaufmann, Daniela
Mircea Anguita, Elisa
Merlo, Milagros
Abba, Micaela






La tragedia griega

Equipo 6: Antigua Grecia- Siglo V aC
Cortizas, Delfina
Rodríguez Salinas, Macarena
Elisiri, Brisa

Patané, Sofía

lunes, 13 de octubre de 2014

Presentaciones orales colaborativas

1. La actividad tiene como objetivo fundamental que los compañeros presten atención, tomen nota y comprendan los temas dados. Por lo tanto, deberá apelarse a todas las estrategias del discurso expositivo explicativo vistos en clase para lograr dicho objetivo. El tema a exponer será el desarrollo del arte y la cultura desde los antiguos griegos hasta las vanguardias de principios del siglo XX.
2. Cada grupo deberá exponer entre 15 y 20 minutos.
3. Deberán compartir entre ustedes en la red algún soporte visual como, por ejemplo, Power Point o Prezi, en el que puedan insertarse tanto escritura o diagramas, como imágenes o videos. Cuando el equipo decida qué soporte utilizar se notificará a la docente, quien les compartirá una plantilla o un prezi a cada equipo.
4. Deberán organizar el trabajo en grupo, teniendo en cuenta las diferentes habilidades de los compañeros. Es conveniente que elijan entre todos un capitán que será quien distribuya democráticamente el trabajo y quien tratará de resolver dentro de sus posibilidades, probables conflictos.
Equipos
Equipo 1:
Ampalio, Joaquín
Patella, Lucas
Pastor, Malena
Badaracco, Agustina

Equipo 2
Prieto Aráoz, Joaquín
Vicens, Lisandro
Casado, Pilar
Achinelly, Francesca

Equipo 3
Bousiguez, Tomás
Puia, Nicolás
González Moreno, Candela
Herrera Miguens, Camila

Equipo 4
Erbino, Juan
López Arrigo, Matías
Forti Dono, Chiara
Casquero, Tamara

Equipo 5
Arcamone, Lucas
Kaufmann, Daniela
Mircea Anguita, Elisa
Merlo, Milagros
Abba, Micaela

Equipo 6
Cortizas, Delfina
Rodríguez Salinas, Macarena
Elisiri, Brisa
Patané, Sofía

Temas para la presentación
Los temas son los siguientes:

1. La antigua Grecia (s. V aC)
2. La Edad Media y el oscurantismo cultural. (s. I- XV)
3. El Renacimiento y el Barroco. (s.XVI y XVII)
4. El Neoclasicismo (s. XVIII)
5. Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Impresionismo (s. XIX)
6. Las vanguardias (s. XX)

Estos temas se sortearán en clase de modo que le toque un tema a cada uno de los equipos.

Etapas del proyecto

A. Periodo de investigación y selección del material.
1. Investigar profundamente la época en cuestión (al final de estas instrucciones, encontrarán información sobre sitios seguros en Internet y bibliografía de consulta para el tema) Recuerden que el objeto de estudio es el arte y la cultura, no la historia; por lo tanto, los datos históricos sólo deben mencionarse para situar los procesos culturales o en el caso de que funcionen como causa o consecuencia de los mismos.
2. Seleccionar los aspectos más importantes: Subrayar las ideas clave, colocar en el margen los temas principales de cada párrafo o capítulo, elaborar gráficos y resúmenes para internalizar la información. Los gráficos serán especialmente importantes para el armado del soporte visual: Recordar que debe ayudar a que los destinatarios recuerden la información y no a confundirlos.
Seleccionar imágenes o videos representativos para ilustrar los conceptos.
B. Periodo de organización:
1. Repartirse el material a exponer de manera equilibrada. (Tener en cuenta que un buen comienzo y un buen cierre siempre son efectivos en una buena exposición)
2. A partir de este momento, cada alumno debe hacerse responsable de la parte que le toca porque no sólo se perjudicará a sí mismo si no cumple, sino que además perjudicará al equipo. Esto no significa que deben dejar de colaborar unos con otros para lograr el mejor producto posible.
3. El capitán o capitana debe estar al tanto del proceso y se encargará de que cada exposición esté relacionada con las demás. El que el grupo decida que será el encargado de unificar el ppt, deberá encargarse de los aspectos técnicos para que el soporte visual ayude al cumplimiento de los objetivos.
C. Periodo de la puesta en acción:
1. La presentación oral debe incentivar la capacidad auditiva de los compañeros, por lo tanto, debe tener en cuenta la modulación de la voz, el tono, el volumen, etc.
2. Además de la voz, el cuerpo y lo gestual es el medio a través del cual brindamos la información, por lo tanto, debemos usarlo como estrategia para captar la atención del grupo.
3. En cuanto a la presentación visual (el uso del Power Point o Prezi) debe utilizarse de manera muy cuidadosa, es decir, la presentación debe combinar texto escrito e imágenes o gráficos, de modo que no interfiera en la exposición oral. No debemos confundir a quienes escuchan y miran, por lo tanto, la parte textual en el ppt debe limitarse a las ideas principales (las mínimas más importantes) para que el grupo pueda seguirnos en la exposición. 

NO DEBE LEERSE LA INFORMACIÓN PROYECTADA EN LA PANTALLA, SINO QUE DEBE SERVIR COMO RECORDATORIO PARA NO PERDER EL HILO POR PARTE DE QUIEN HABLA Y PARA ORGANIZARLE LOS CONTENIDOS A QUIEN ESCUCHA.

Al final de la exposición del tema, alguno de los miembros del grupo debe hacer un cierre que resuma mínimamente los contenidos expuestos y, si es posible, dar un pie para el tema que sigue. Por ejemplo, si el grupo terminó con Realismo, dar pie para lo que vendrá en el s. XX que serán las vanguardias.
Les dejo acá algunas recomendaciones a tener en cuenta para las presentaciones orales, a partir de las cuales se evaluará la realización del soporte visual utilizado. Para ver estas instrucciones completas pueden hacer clic acá:



Por lo tanto, se evaluará el trabajo a partir de los siguientes criterios:

1. Presentación oral: 
a) Manejo de la voz y del cuerpo para la captación del auditorio.
b) Relevancia del contenido y organización de la información.
c) Uso apropiado del soporte visual.

2. Presentación del soporte visual: 
a) Claridad y precisión en la organización de la información.
b) Uso y relevancia de textos multimodales (escritura, audio, imagen y video)
c) Coherencia de los aspectos  con la exposición oral.

3. Trabajo colaborativo
a) Participación en la plantilla o el Prezi.
b) Habilidades de interacción, negociación, colaboración.

4. Produción general
a) Coherencia entre los expositores (que se abarquen todos los aspectos, que haya continuidad entre los miembros del equipo, etc.)
b) Coherencia visual entre las diapositivas (uso de formatos y fuentes que le den una unidad a la exposición en general)

Algunas fuentes de consulta: 

En versiones analógicas:
HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Guadarrama, 1963 (En tres tomos)
HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte, Madrid, Debate, 1997 (En dos tomos)

En Internet:
Tomo 1 de la edición de Guadarrama: Capítulo III (Grecia y Roma), Capítulo IV (Edad Media) y Capítulo V (Renacimiento)
Final del tomo 1 de la edición de Debate: Capítulo V (Renacimiento), Cap. VI (Manierismo) y Cap. VII (Barroco) (Este archivo está en pocas partes, sobre todo en la parte de Manierismo, un poco ilegible)
Tomo 2 de la edición de Debate: Capítulo VIII (Rococó, Clasicismo y Romanticismo), IX (Naturalismo e Impresionismo) y X (Bajo el signo del cine)

¡Suerte en este nuevo desafío!

domingo, 3 de agosto de 2014

La entrevista: Trabajamos con Audacity y Soundcloud

Han recibido en sus correos la entrevista gráfica con las últimas sugerencias de corrección. Ahora deberán subirlas a sus respectivos blogs. La novedad será que, además del destacado gráfico que aprendimos como parte del paratexto de la entrevista escrita, ahora agregaremos un destacado auditivo trabajando con un editor de audio y subiéndolo a la red a través de la plataforma Soundcloud. 
¿Cómo lo haremos? La idea es que revisen las grabaciones de sus entrevistas y elijan un fragmento (no muy largo (de aproximadamente entre 45 segundos y un minuto y medio) para agregar a la entrevista gráfica. De este modo, los lectores tendrán acceso a la voz del entrevistado o de la entrevistada como otra forma más de acercamiento a estas personas y a cómo viven sus respectivas profesiones.
Para editar sus grabaciones de la entrevista, les recomiendo Audacity, pero pueden trabajar con cualquier editor de audio que ustedes conozcan. Audacity es un editor de audio digital de software libre y pueden descargarlo en español de este sitio 
Normalmente, los editores de video también permiten hacer pequeñas ediciones del audio, pero Audacity nos permite hacer ciertas ediciones en audios independientes (archivos mp3, por ejemplo) y operaciones como las siguientes:
·         Cortar un archivo mp3 o un archivo wav.
·         Grabar desde micrófono, cd de audio, streaming, etc.
·         Mezclar dos o más pistas de audio y generar un nuevo audio
·         Aplicar efectos de audio
·         Crear un archivo mp3 o wav

Les dejo un tutorial para que comiencen a trabajar con esta herramienta:



Para para poder grabar el audio en formato mp3, debemos descargar un complemento. Para eso, ingresen en este link y pulsen Download como lo muestra la siguiente imagen.
Guarden el complemento en la misma carpeta donde descargaron el  Audacity.



Una vez descargado, abran el archivo y  hagan clic en todos los mensajes "Aceptar" y "Siguiente" que aparezcan.


Una vez editado el archivo de audio, deberán subirlo  a la red para poder, después, compartirlo en sus blogs. Para ello es necesario registrarse en algún sitio que les permita después compartir sus audios. Uno de las más conocidos y accesibles es Soundcloud, que es una herramienta en línea que permite grabar y cargar archivos de audio y compartirlos en plataformas virtuales como blogs o redes sociales. 
Les dejo un tutorial en diapositivas que indica claramente cómo acceder a esta herramienta:


Soundcloud en 21 diapositivas from Diego Leal

La entrevista deberá estar subida al blog el día lunes 11 de agosto.
¡Suerte con esta nueva experiencia!

lunes, 9 de junio de 2014

La entrevista

Hola a tod@s.
Ya les compartí en Google Drive las pautas para hacer la entrevista. Recuerden que deben trabajar en el documento en línea. Si alguno tiene problemas de conectividad, les recomiendo descargar Google Drive en sus computadoras. De esta manera, podrán trabajar en la guía cuando estén sin conexión desde el rígido de sus máquinas y luego, cuando puedan conectarse, todos los cambios se sincronizarán en la nube y también podrán verlos en el documento on line. 
Éste es el documento:
La entrevista
Del texto oral al texto escrito
Segundo año
El tema general de las entrevistas estará centrado en las profesiones, de modo que la idea es que elijan a alguien para entrevistar que esté dispuesto a hablar de su trabajo.
Vamos a realizar el proyecto en tres partes:
Preparación de la entrevista
1. Elegir al entrevistado y buscar la mayor cantidad de información posible sobre su carrera y sus
logros.
2. Convenir un día y una hora para la reunión en la que grabarán la entrevista con cualquiera de los dispositivos que tengan a mano.
3. Preparar cuidadosamente entre cuatro y cinco preguntas para hacerle al entrevistado. Para eso debo tener en cuenta que:
a) debo plantearme un objetivo preciso: qué es lo más interesante que puede contarme la persona entrevistada, teniendo en cuenta que los destinatarios del texto son los propios compañeros de clase.
b) es necesario  tener en cuenta que las respuestas a las preguntas no pueden ser respondidas por sí o por no, sino que tienen que ser abiertas, de modo que pueda desarrollar el tema solicitado.
c) es posible que se tenga que improvisar en el momento de la entrevista, pues puede ocurrir que el entrevistado se adelante con su respuesta a alguna de las preguntas que tenía planificadas y, entonces, deberé modificarlas sobre la marcha. Por eso, conviene tener pensado de antemano otras preguntas probables para el momento del encuentro.
El encuentro
1. Si pueden, vayan con alguien que pueda sacar fotografías que servirán para ilustrar la entrevista. Si no, pueden sacarlas ustedes mismos, pero conviene que sea otro para no interrumpir la charla. Es conveniente avisarle al entrevistado que concurrirán con cámara.
2. Generar un clima cálido y de confianza para que el entrevistado se sienta cómodo, es decir, en el que pueda explayarse con confianza acerca de todo lo que ustedes necesiten saber. Recuerden: si ustedes están tensos, también lo estará el entrevistado.
3. Probar la herramienta antes de empezar la entrevista para evitar que se pierda la conversación o parte de la misma.
La entrevista gráfica
Una vez que tengo lista la grabación, debo pensar en la desgrabación que consiste en pasar el texto oral al texto escrito. Para eso debo seguir los siguientes pasos.
1. Pensar un título sugerente y una bajada (una oración que se coloca debajo del título en negrita).
2. Realizar la presentación teniendo en cuenta lo que estudiamos en clase.
3. Pasar la entrevista oral al texto escrito. Para esto tener en cuenta las siguientes cuestiones:
a) No todo lo que se dice oralmente debe pasar al escrito, es decir, tengo que hacer una selección de la charla teniendo en cuenta lo más interesante de la conversación según mi objetivo y las preguntas realizadas.
b) Debo quitar todos los tics de la oralidad (esteee, bueno, tipo que, etc.)
c) Debo reponer en el escrito las pausas, la entonación, las actitudes del hablante que son muy importantes para que resulten claras para el lector. Es decir, debo tener en cuenta los signos de puntuación correspondientes y mostrar sus gestos de ser necesario. Por ejemplo, si se ríe, colocar “se ríe” entre paréntesis: (se ríe). Asimismo es fundamental el cuidado de la ortografía, el uso de mayúsculas y la claridad sintáctica, es decir, en el armado de las frases.
d) Recordar que las preguntas van en negrita para diferenciarlas de las respuestas.
e) En medio de la entrevista con letras más grandes pueden resaltar alguna frase o algún concepto interesante. Esta opción se llama “destacado” y debe aparecer entre comillas.
f) Finalmente, escribir el cierre de la entrevista, según lo estudiado en clase.
g) No olvidar darle el formato necesario y armar correctamente el paratexto (titulares, fotos, epígrafes de foto, destacados, etc.)

Dividiremos el trabajo en tres partes:
Para el lunes 16/6 deberán completar la primera parte, completando el siguiente cuadro:

Nombre y apellido del o la entrevistad@

Profesión

Lugar, fecha y hora de la entrevista
Tener en cuenta que para el lunes siguiente (23/6) ya deberán tener grabado el material
Justificación de la elección
¿Qué tiene de interesante esta profesión o esta persona? ¿Qué conozco de los antecedentes de la misma? ¿Qué aspectos de su profesión o de su historia podrán ser interesantes para los lectores, los compañeros?
Preguntas a realizar el día de la entrevista
1.
2.
3.
4.
5.
Preguntas de repuesto
1.
2.

Una vez completada esta primera etapa, continuaremos con la segunda.
¡Suerte con este nuevo desafío!

lunes, 19 de mayo de 2014

Producción de cuentos realistas

 Buscando información para darle credibilidad a la historia:


 Buscando datos sobre la gran depresión del 29 en EEUU e investigando la historia de la fotografía de Dorothea Lange analizada en clase.


A esperar los cuentos realistas, entonces...

miércoles, 16 de abril de 2014

La imagen y las palabras: de la fotografía al relato realista.

Migrant Mother (Dorothea Lange)
Objetivo: Escribir un relato realista a partir de la historia de una fotografía y su fotógrafa.

1. Actividad oral: Observar la fotografía “Madre inmigrante” de Dorothea Lange y conversar acerca de los sentimientos que despierta la imagen. ¿Dónde están?¿Qué mira la mujer? ¿Por qué se esconden las niñas?
Actividad en la red y con las netbooks:
2. Copiar y pegar en Word el artículo “Dorothea Lange, el rostro de la Gran Depresión” en elconfidencial.com y realizar luego las siguientes actividades:
a) Resaltar o subrayar con el color que quieran la descripción de la fotografía.
b) ¿Qué es la Gran Depresión o el “crack" según el artículo? ¿Dónde y cuándo sucedió? ¿Cuáles fueron sus causas y qué consecuencias le trajo a ese país? Busquen más información sobre esta etapa en Wikipedia y enriquezcan la información que da el artículo.
c) Averigüen qué son las Hoovervilles.
d) ¿A qué se refiere Oliva María Rubio cuando dice que Lange utilizó “los recursos de la Nueva Visión”?
e) Realice una secuencia narrativa de la biografía de la fotógrafa de la que habla el artículo.
3. Copiar y pegar en Word la nota sobre la entrevista a Katherine McIntosh en:
unbohemioburguesenmadrid.wordpress.com y realizar las siguientes actividades:
a) ¿De qué año es esta nota? ¿Quién es Katherine McIntosh? ¿Cuántos años tiene en el momento de la entrevista? ¿Cuántos tenía aproximadamente en el momento de la foto?
b) Destacar o subrayar el fragmento en que la entrevistada cuenta qué sintió en el momento de la foto.
c) Marquen el fragmento del texto en que se relata la historia de la fotografía. Resúmanla brevemente. ¿Qué elementos agrega a la biografía de Lange sintetizada en el punto anterior?
d) ¿Qué es la Resettlement Administration? Investiguen y completen la información que da el artículo.
e) Señalen los segmentos en que Katerine McIntosh caracteriza a su madre y luego resuman dicha información.
f) Destacar un fragmento cuyo contenido pueda resumirse: “Un pueblo debe aprender a hacer memoria para no cometer los mismos errores históricos” ¿En qué sentido la fotografía ayuda a tener memoria?
g) Subrayen los sentimientos que transmite la cara de Florence según el autor del texto. Completen el retrato escrito con lo conversado en la actividad oral.
Press Boy (Dorothea Lange)
4. Escribir un cuento realista a partir de las historias leídas (la del "crack", la de la familia de inmigrantes y la de la fotografía) teniendo en cuenta los siguientes pasos:
a) ¿Qué me interesa destacar de todos los datos relevados? ¿La historia de la fotógrafa, la de la protagonista de la foto o la de su hija?
b) En función de lo anterior, ¿desde qué punto de vista se relatará la historia? ¿Qué tipo de narrador elegiré para contarla?
c) Realizar un plan con respecto al tiempo narrativo, es decir, planificar en qué orden contaré los hechos (¿Cronológicamente?, ¿a manera de flashback?, ¿in media res?,…)
d) Pensar en qué momento el narrador le dará la voz a los personajes del cuento e incluir diálogos en la narración respetando las reglas que el código exige en estos casos.
e) Intercalar descripciones de los personajes teniendo en cuenta los artículos leídos y la foto en cuestión.
f) Pensar de qué manera le darán indicios de época al lector sin necesidad de explicitar el año o el lugar en que se desarrolla la acción. (Averigüen costumbres de la época, vestimenta, tareas agrícolas, noticias de la depresión, etc para incorporar en la narración de modo que resulte creíble.)
g) Tener presente el uso de la función estética del lenguaje, la correcta división en párrafos, la ortografía, la puntuación y demás detalles imprescindibles para una buena actuación. Es absolutamente necesario revisar muy bien el texto antes de entregar.
Para seguir investigando:
Los contextos de la fotografía Migrant Mother, 1936
Otra mirada sobre Migrant Mother
Algunas ideas para volver a mirar la fotografía
¡Mucha suerte en esta nueva aventura!

lunes, 14 de abril de 2014

Del texto escrito al texto multimodal

¡Hola a tod@s!
Todos han recibido en sus direcciones de correo el documento compartido para empezar a trabajar. La plantilla es la siguiente:



La fecha de entrega del producto terminado es el día lunes 12 de mayo. Debe ser presentado en un archivo a través de un pendrive o dispositivo similar para ser copiado y transmitido al grupo en general. Un jurado formado por alumnos, padres y docentes decidirá los premios.
Se otorgarán un primero y segundo premio y tres menciones.
¡A experimentar que de eso se trata y suerte con el proyecto!

domingo, 16 de marzo de 2014

"El cuentista", Shrek y la literatura para chicos

Para establecer relaciones con el cuento de Saki que leímos en clase, "El cuentista", les dejo acá algunos fragmentos de la película Shrek, dirigida por Andrew Adamson y Vicky Jenson. Shrek es un film de animación que fue estrenado en el año 2001 y constituye una muy divertida parodia del universo de los cuentos de hadas y sus personajes más conocidos. 
Encontrarán, además, algunas consignas para reflexionar acerca de la relación entre las historias y el universo infantil.

El argumento consiste básicamente en lo siguiente:
Hace mucho tiempo, en una ciénaga vivía un ogro llamado Shrek que vivía tranquilamente su vida en absoluta soledad. Pero un día, empiezan a invadirlo personajes de cuentos que han sido expulsados de sus territorios por el malvadísimo Lord Farquaad.
Para recuperar su terreno, hace un pacto con Lord Farquaad y emprende el viaje para rescatar a la bellísima princesa Fiona para entregársela como novia al lord. En esta aventura lo acompañará un burro muy charlatán al que Shrek, acostumbrado al silencio, tendrá que soportar contra su voluntad.


1. ¿Qué personajes de los cuentos tradicionales más conocidos reconocieron en este fragmento?
2. ¿Qué relación encuentran con los cuentos que la tía y el solterón les cuentan a los niños en "El cuentista"?

¿Qué personajes conocidos aparecen en esta escena y cuáles son las características de cada uno de ellos?
¿Cómo es el "príncipe" tanto física como emocionalmente y en qué se diferencia de los príncipes que todos conocemos de los cuentos de hadas?
¿Cómo aparece la crueldad en esta escena y en "El cuentista" de Saki? ¿Por qué creen que los chicos se entusiasman y divierten más con este tipo de relatos que con los tradicionales?


¿Qué imagen de "princesa" representa y sostiene Fiona en esta escena?
¿Cómo se muestra Shrek frente a la fantasía de la princesa?

CONSIGNA:
Teniendo en cuenta las preguntas (que sólo están a los efectos de guiar la reflexión), utilicen los comentarios para reflexionar y discutir acerca de qué función debería cumplir la literatura en relación con el mundo infantil: ¿Está mal que la literatura enseñe y muestre modelos a seguir? ¿Cómo deberían ser esos modelos? ¿Conocen cuentos para chicos que promuevan el sexismo, la sumisión, la obediencia o el modelo de belleza como valor a seguir? ¿Qué otros modelos deberían aparecer en los cuentos para chicos y chicas? ¿Está mal que no se promueva  modelo alguno y se haga literatura con el único propósito de entretener o de causar placer estético? Escriban un texto breve y justifiquen o ejemplifiquen sus opiniones con alguno de estos fragmentos, con el cuento de Saki o con cualquier otro cuento o película que les sirva para la reflexión. 
Escriban comentarios de no más de 100 palabras.

Como bonus track les dejo esta hermosa canción, "El ogro y la bruja" de Rubén Goldin, del grupo Los rosarinos para ilustrar la tarea:


¡Los espero ansiosa para disfrutar leyendo sus comentarios!